Reimaginar los humedales
El poder de las artes para la transformación socioecológica en el delta de Tigre, Argentina
Un humedal es una superficie terrestre que está saturada de agua, ya sea de forma permanente o estacional, de modo que adquiere las características de un ecosistema único. El factor principal que distingue a los humedales de otras formas terrestres o cuerpos de agua es la vegetación característica de las plantas acuáticas, adaptadas a la tierra.


Los humedales desempeñan una serie de funciones en el medio ambiente, principalmente la purificación del agua, el control de inundaciones, el sumidero de carbono y la estabilidad de la costa. Los humedales también se consideran el más diverso biológicamente de todos los ecosistemas, ya que albergan una amplia gama de plantas acuáticas y animales.
Acerca del proyecto
Este proyecto busca aprovechar el potencial de las artes para la transformación socio-ecológica mediante el fomento del intercambio de conocimientos entre socios académicos y no académicos. El territorio del Delta de Tigre (Argentina) es una red habitada de ríos y arroyos afectada por problemas y conflictos socio-ecológicos (es decir, residuos, cambio climático, gentrificación, contaminación y mega-emprendimientos inmobiliarios). Estos problemas y conflictos afectan la interacción humana con el ecosistema y el funcionamiento del humedal. A lo largo de los años, las condiciones de vida humanas-no humanas se han degradado.
El proyecto se enfoca en apoyar a los actores locales que abordan estos desafíos a través de actividades de intercambio de conocimientos (es decir, talleres creativos) que valoran y aprovechan el conocimiento y la imaginación ya existentes en la comunidad para buscar un futuro más sostenible para los humedales. Combina investigación de inspiración etnográfica, enfoques participativos basados en las artes y estudios de ecología política para descubrir cómo ocurre la creación de conocimiento liderada por la comunidad para la transformación socio-ecológica.
El proyecto es una colaboración entre la Universidad de Leeds, la Universidad de Buenos Aires, el Instituto de Investigaciones Gino Germani ‒ IIGG, el Centro Cultural Casa Puente (Tigre) y La Residuoetca (Tigre).
Reimaginar los humedales está financiado por los Premios de Aceleración de Impacto Global (GIAA) de la Universidad de Leeds y la Escuela de Sociología y Política Social.





Objetivos
1.
Realizar un mapeo social y comunitario en el territorio del Delta de Tigre para ampliar el conocimiento, reconocer y registrar diferentes narrativas personales, imaginarios y experiencias sobre habitar el humedal.
2.
Co-crear con socios no académicos tres talleres participativos que involucren a la comunidad local en los Humedales de Tigre.
3.
Documentar y evidenciar el proceso e impacto de la creación de conocimiento liderada por la comunidad para la regeneración socio-ecológica.
4.
Desarrollar un conjunto de herramientas para las artes y la transformación socio-ecológica.
Talleres
Día 1 (Viernes 28 de marzo)
16:00 – 20:00
- Dibujo colaborativo
- Video inmersivo
Día 2 (Sábado 29 de marzo)
11:00 – 19:00
- Dibujo colaborativo
- Video inmersivo
- Experiencia cartográfica de orilla a orilla
Día 3 (Domingo 30 de marzo)
11:00 – 18:00
- Exploración a la Residuoteca y su método
- Sueños de nuestro futuro – Obra colectiva



Marzo 28, 29 y 30
Espacio Cultural Casa Puente
Arroyo Gambado y Nvo. Fulminante
La Residuoteca
Arroyo Reyes y Angostura
Cupo completo
Equipo

Dra. Maria Rovisco
Universidad de Leeds
Maria Rovisco es Profesora Asociada de Sociología en la Universidad de Leeds, Reino Unido. Es socióloga cultural con intereses en la sociedad civil, la esfera pública, la transformación socio-ecológica, el cosmopolitismo y el arte. Es autora de “Artists, Cosmopolitanism, and the Civic Imagination” y coeditora de “Visual Politics in the Global South“.

Dra. Lorena Verzero
Universidad de Buenos Aires – CONICET
Es Investigadora Independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y Profesora de la UBA (Universidad de Buenos Aires). Doctora en Historia y Teoría de las Artes, UBA; Magíster en Humanidades, Universidad Carlos III de Madrid, Licenciada y Profesora en Letras (UBA). Es, además, Directora del posgrado en Actualización en Arte y Política en América Latina, Facultad de Filosofía y Letras, UBA y Coordinadora del Grupo de Estudios sobre Teatro contemporáneo, política y sociedad en América Latina, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Se especializa en las relaciones entre prácticas escénicas, política y sociedad en la historia reciente de América Latina. Es autora de “Teatro militante: Radicalización artística y política en los años 70“. Entre otros libros, ha editado: “Ciudades performativas: Prácticas artísticas y políticas de (des)memoria en Buenos Aires, Berlín y Madrid”, “Mutis por el foro. Artes escénicas y política en tiempos de pandemia”, “Perspectivas políticas de la escena latinoamericana. Diálogos en tiempo presente”.

Dra. Sofía Astelarra
Universidad de Buenos Aires – CONICET
Vive en el Delta de Tigre hace 15 años, es Licenciada y Profesora en Sociología por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA); Doctora en Ciencias Sociales por la UBA; realizó un Post-doctorado en Instituto de la Ciencia y la Tecnología Ambiental en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Además, es Investigadora Asistente en CONICET donde aborda conflictos socioambientales en humedales. Algunas publicaciones relacionadas a la convocatoria: “La memoria del agua: el agua es río y el río es memoria” y “¿Por qué mueren los peces? Cronologías del fracaso del saneamiento del río Reconquista. Itinerarios políticos en la defensa del agua y el humedal deltáico”.

Colectivo Ecología Política en humedales
Somos un colectivo conformado por personas que vivimos de manera permanente en la Primera Sección de islas del Delta del río Paraná, partido de Tigre, provincia de Buenos Aires Argentina. Nos hemos nombrado “Taller de ecología política en humedales”. Comenzamos a reunirnos en el año 2022 en Casa Puente, centro cultural y comunitario del Delta de Tigre. Este espacio es parte del tejido y entramado socio-comunitario que habitamos.

Ana Mossini
Vive de manera permanente en el Delta de Tigre desde hace 6 años, aunque lo recorre y habita desde hace 15. Es Licenciada en Trabajo Social, especializándose en Salud y Salud comunitaria. Ha participado y participa de varios proyectos y organizaciones comunitarias, y desde que vive en el Delta, estas se suscriben principalmente a organizaciones isleñas. Se reconoce feminista, ambientalista, amante de las plantas y fanatica de cualquier narrativa que sea linda de contar y escuchar.

Ana Victoria Pérez
Vive en el Delta de Tigre hace 9 años. Como bailarina de Danza Butoh y Licenciada en composición coreográfica, integra proyectos artísticos vinculados a lo socioambiental. Como profesora de arte y lengua y literatura, se desempeña en el campo de la educación popular. Participa del taller de ecología política en Humedales desde sus comienzos donde se forma como artivista socioambiental. A su vez es bioconstructora de casas de barro en la 1ra sección de Islas.

Erica Schejtman
Habita el Delta de Tigre desde hace algunos años. Es técnica química y técnica en jardinería por la Universidad de Buenos Aires. Trabajó como ayudante de la Cátedra de Botánica General de la Facultad de Agronomía de UBA. Se desempeñó autogestivamente en tareas de diseño y mantenimiento de jardines. Participó algunos años en un Proyecto de voluntariado universitario dando talleres de plantas ornamentales, huertas agroecológicas y compostaje en cárceles con el objetivo de favorecer la reinserción social y laboral en la Unidad penitenciaria Nº 47 y 48 de San Martín. Colaboró en huertas comunitarias barriales. Actualmente trabaja con árboles en la Ciudad de Buenos Aires y hace huertas con niñes en el jardín materno infantil del INTI. Estudia música en la tecnicatura de música popular de la Universidad de la Plata.

Gisel Denise Cáceres
36 años, habita las islas desde hace 12. Se desenvuelve en el ámbito del arte en distintos formatos (de la escritura, fotográfico, musical, audiovisual y performático). Es bailarina, cocreadora del proyecto “Cuerpo Territorio Performático“, trabajo de fotografías y exposiciones. Cocreadora del evento “Warmi Fest” encuentro artístico de mujeres y disidencias de las islas y alrededores. Gestora y participante activa del Centro Cultural y Comunitario Casa Puente (Islas del Delta del Paraná). Generadora de cortos, videopoemas. Su arte audiovisual dialoga directamente con el territorio que la circunde experimentado a través de este soporte.

Juan delGado
Artista interdisciplinar
Juan delGado es un artista interdisciplinar residente en Londres. Su obra abarca diversos medios creativos, como la instalación, la fotografía y el vídeo, centrándose en temas como el trauma, el paisaje, la discapacidad, el desplazamiento forzado y el género. Las instalaciones multimedias de delGado exploran narrativas de movilidad y territorio, a menudo basadas en experiencias personales e influenciadas por la antropología cultural. Su proyecto “Narrativas a la Deriva” incluye la película episódica “A la Sombra del Sol de Medianoche”, que presenta momentos de la vida en el Círculo Polar Ártico, reflexionando sobre las experiencias de desplazamiento y solicitud de asilo del escritor sirio Khaled Alesmael. Su obra ha recibido el apoyo de prestigiosas organizaciones como el British Council y el Arts Council England, y ha participado en exposiciones como Jerwood Open Forest y Unlimited.

Laura del Árbol
Artista multimedia
Soy magister en Diseño Comunicacional y especialista en docencia. Soy artista audiovisual, orientada hacia el video inmersivo. Dirigí el proyecto de investigación “La didáctica del vídeo inmersivo en la universidad; Exploración y planteo de posibles dispositivos pedagógicos para la enseñanza de esta nueva narrativa”. Soy docente en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Flores y otras instituciones educativas.